![Parada .en el infierno](https://cinecritico.net/wp-content/uploads/2023/08/Parada_.en_el_infierno.webp)
Parada en el infierno (Stop Over the Hell) es una película de ficción dirigida por Víctor Matellano producida por Andrés Acevedo para las productoras La bala que dobló la esquina y Parada en el Infierno A.I.E.
Es la tercera película de ficción dirigida por Matellano, contando en esta ocasión con un reparto que incluye a uno de los padres del eurowestern, el actor y director Enzo G. Castellari, autor de la mítica Keoma y mentor de Quentin Tarantino.
La película, rodada en inglés y escrita por Juan Gabriel García y Antonio Durán junto al propio Matellano, centra su argumento en el macabro juego al que un violento grupo somete a los rehenes, mientras espera la llegada de un cargamento de oro. Será un planteamiento moderno y actualizado de los viejos mitos del cine del oeste, sin escatimar acción, violencia y gran tensión.
Cartel
![Parada en el infierno](https://www.cinecritico.net/wp-content/uploads/2017/08/PARADA_EN_EL_INFIERNO-733x1024.jpg)
Parada en el infierno: reparto y rodaje
Junto a Castellari, el reparto de carácter internacional incluye a Tania Watson, Pablo Scola, Veki Velilla, Denis Rafter, Maarten Dannenberg, Armando Buika, Tábata Cerezo o Andrea Bronston, hija del mítico productor Samuel Bronston. También participaciones especiales en papeles destacados de Manuel Bandera, Nadia de Santiago, Ramón Langa o Guillermo Montesinos.
Parada en el Infierno (Stop Over in Hell) se ha rodado íntegramente en España, como tiempos atrás hiciese Sergio Leone, en localizaciones de Manzanares el Real, Titulcia, Almería, Granada y, especialmente, en un decorado construido en Colmenar Viejo, lugar de rodaje de westerns míticos como El bueno, el feo y el malo de Leone o Django de Corbucci.
Fotos
Sobre Parada en el infierno
“Siempre me fascinó la mixtura de géneros. Lo importante son las historias, cierto, pero se pueden contar usando diferentes códigos. Unos psicópatas que asaltan una estación de autobuses perdida en la nada, se puede contar, por ejemplo, con una banda de moteros asaltando una estación. Pero lo cierto es que estas historias ya ocurrían en el western, el género por excelencia que narra la convulsa construcción social de un territorio. Unir como contenido esa idea universal de la posesión del poder y de la riqueza, de la maldad inhumana frente a las buenas intenciones, en un territorio en desarrollo como el lejano oeste me fascinaba. Y en cuanto a la forma, la fusión de géneros, western, o weird western, sí, pero también horror, thriller, acción. Una película de secuestros en el far west”.
Tráiler
![](https://www.cinecritico.net/wp-content/uploads/2023/03/criticas_de_cine-163x43-1.png)