Connect with us

Cinecrítico>Director

Las películas de David Cronenberg que no te gustarán pero vas a ver

Películas de David Cronenberg

Las películas de David Cronenberg se celebran como algunas de las de terror más icónicas que jamás hayan aparecido en la pantalla grande. A lo largo de su larga carrera, ha examinado minuciosamente las extremidades y la naturaleza repulsiva del cuerpo humano, utilizando tropos de género altos y bajos para investigar cómo reacciona a la mutación, la enfermedad y la ciencia frente al ritmo acelerado del desarrollo tecnológico. Su propia metamorfosis de paria nacional a un visionario de renombre mundial ha sido poco menos que notable. Hoy día, su nombre está firmemente arraigado en los escalones más altos de la historia del cine, sinónimo del género del que él personalmente fue pionero, si no del que se adueñó por completo: el horror corporal.

Aunque lejos de ser un cineasta de un solo truco, los intereses de Cronenberg en su mayoría se han mantenido intactos a lo largo de las décadas. Crímenes del futuro, su primer largometraje después de una excedencia de ocho años, marca una especie de toma de conciencia para el autor canadiense y hemos decidido volver a ahondar en su truculento repertorio… señalando películas de David Cronenberg que puede que te pasasen inadvertidas por iniciáticas, poco previstas o, incluso, fallidas.

Sabemos que lo vas a disfrutar.

No todo es terror

Fast Company (1979)

Las películas de David Cronenberg: Fast Company (1979)

Para empezar, la primera incursión de Cronenberg fuera del género de terror, una película que ha caído en desgracia incluso entre los fans más rabiosos del director. Y no sin una buena razón: en un rico cuerpo de trabajo lleno de temas primordiales y un conjunto constante de obsesiones artísticas, Fast Company sobresale como un insípido trabajo de alquiler.

Si cualquier otro director hubiera dirigido esta película de carreras de resistencia cargada de testosterona, probablemente habría pasado como un tiempo bastante agradable, aunque algo estéril. Pero dentro del marco de la carrera de Cronenberg, uno no puede evitar sentir que el canadiense se acercó a lo convencional y agradable que en cualquier otra de sus películas hasta la fecha. Los espectadores que esperan obtener una depravación automotriz adicional en la misma línea que Crash de 1996 seguramente se sentirán decepcionados.

Crímenes del futuro (1970)

Crímenes del futuro (1970)

El segundo trabajo de Cronenberg nos ofreció un vistazo a muchos temas que luego se convertirían en piedras angulares de su carrera, como la perversión sexual, impulsiones morbosas y transformación corporal. Como esfuerzo inicial del director, resulta un prisma fascinante a través del cual ver su producción posterior.

Cargado con las limitaciones de un presupuesto reducido, Cronenberg recurre a vertederos de exposición obtusos a través de voces en off monótonas para contar su historia, sumergiéndonos en un futuro distópico donde una plaga apocalíptica causada por productos cosméticos ha aniquilado a toda la población de mujeres. La película, sin duda, tiene las huellas dactilares de Cronenberg por todas partes y oculta un clímax inquietantemente desgarrador que no es para los débiles de corazón. Aunque sin vergüenza es un trabajo formativo, Crímenes del futuro es una sólida prueba de concepto que encontraría una expresión más clara en futuras películas.

Cosmópolis (2012)

Cosmópolis (2012)

La afición de Cronenberg por las novelas virtualmente inadaptables, una tendencia que se extiende a Crash de Ballard y El almuerzo desnudo de Burroughs, había resultado fructífera en el pasado, pero encontró poco rendimiento en esta adaptación brutalmente cínica de Don DeLillo. La película se centra en Eric Parker, un joven multimillonario completamente desagradable que viaja por todo Manhattan mientras navega por un colapso económico, intentos de asesinato y su confusión interna dentro de los confines de acero de su limusina de última generación.

La decisión de elegir al rompecorazones adolescente Robert Pattinson en la cúspide de la histeria de Crepúsculo fue audaz, y ciertamente le da una ventaja adicional a su personalidad solitaria. Como sátira anticapitalista, la película apenas es perspicaz; como manifiesto insurreccional, cae completamente plano. Aunque sus películas siempre han llevado sus temas bajo la manga, la moralización de Cronenberg es mucho más efectiva cuando la incorpora sutilmente a su universo único y distorsionado y no al revés.

La ambición psicológica

Estéreo (1969)

Las películas de David Cronenberg: Estéreo (1969)

Incluso como un aspirante a director no probado de 26 años, David Cronenberg nunca se acobardó ante la ambición. Aunque el canadiense tuvo un largo camino hasta alcanzar su ritmo completo y llegar a ser él mismo artísticamente, incluso sus raros fallos y películas menores son profundamente fascinantes de ver y analizar temáticamente. Como es el caso con todos los grandes artistas, Cronenberg tuvo que comenzar en alguna parte, y su primer rodeo en la silla del director finalmente se convirtió en un experimento intrigante, pero no particularmente cautivador, en estilo y forma que esboza muchos elementos que se convertirían en sinónimo de su nombre. .

Con poco más de una hora de duración, Stereo sienta las bases para la experimentación genética y la ambigüedad sexual que se repiten en Scanners e Inseparables respectivamente, sumergiéndonos en un futuro cercano en el que las personas telepáticamente dotadas son explotadas bajo la apariencia de investigación académica. La película se siente dolorosamente aficionada y puede ser un poco difícil sentarse a verla, así que manténgase alejado a menos que se considere un completista incondicional de Cronenberg.

Un método peligroso (2011)

Un método peligroso (2011)

En muchos sentidos, la mayoría de las narrativas oníricas de Cronenberg existen para informar y ampliar su interés real: la lucha continua entre el ello y el superyó; la suma total de nuestros deseos, impulsos y fantasías que tendemos a enterrar profundamente en nuestro subconsciente. Sobre el papel, una adaptación libre acerca de la génesis del psicoanálisis, con Sigmund Freud y Carl Jung, parece el tipo de material fuente jugoso que se adapta a su sensibilidad.

Hacer una crónica de las hazañas de sus mayores genios podría haber sido visto como el director cerrando el círculo de su trabajo en general. Pero probablemente mordió más de lo que podía masticar. Eso no quiere decir que Un método peligroso sea un error total; la película proporciona una meditación sobre la dinámica del poder, el trauma reprimido y el impulso sexual… pero al igual que su material de origen es escurridizo hasta el extremo y resulta más interesante discutir sobre ella que sentarse a verla.

M. Butterfly (1993)

m-mariposa-1993

El romance siempre representa algo más grande que el deseo carnal en las películas de David Cronenberg. En M Butterfly, la espinosa relación entre el diplomático francés René Gallimard (Jeremy Irons) y el cantante de ópera pequinés Song Liling (John Lone) sirve como un microcosmos de temas más amplios como la política de género, la fetichización occidental y la masculinidad tóxica en el turbulento entorno de la China de los años 60.

La película coloca estas nobles ideas bajo un microscopio desordenado, yuxtaponiéndolas a un elaborado juego de sumisión y engaño donde sus dos protagonistas intercambian golpes desgarrándose mutuamente. Aunque la película evita por completo la habitual fantasía de terror corporal de Cronenberg, sigue siendo tan venenosa y amarga como cualquier otra de las suyas. A veces olvidada y descartada como un esfuerzo superficial en su carrera, M. Butterfly es un triunfo anónimo de Cronenberg que es tan relevante como la primera vez y está más que madura para una reevaluación.

La independencia de Hollywood

Maps to the Stars (2014)

Mapas a las estrellas

Para cuando llegó el 2010, el desdén de David Cronenberg por Hollywood ya estaba bien documentado. Para alguien al que siempre le quedó el bastión del cine independiente y como alguien que se ganó sus galones escapando de las garras del sistema de estudios, es lógico que su primera y única película filmada en Tinseltown resultara en un retrato mordaz de Los Ángeles que sondeó la naturaleza tóxica de la cultura de las celebridades y la industria del entretenimiento, disipando cualquier duda persistente sobre dónde se encuentran las lealtades del canadiense.

Haciéndose eco de éxitos anteriores de Hollywood como Sunset Boulevard, Mulholland Drive y The Player, Map to the Stars marca la línea entre el drama familiar mórbido, la historia de fantasmas surrealista y una sátira engreída, todo sin conformarse con ninguno de las tres. El resultado es una mezcla explosiva de incesto, dolor, artificialidad y corrupción, todo combinado en un cóctel caótico que se siente completamente cronenbergiano. No te gustará… pero vas a verla.

Rabid (1977)

Las películas de David Cronenberg: Rabid (1977)

Ver esta cinta con una pandemia global aún fresca en nuestras mentes puede ser una experiencia emocionante y evocadora. Rabid es lo más parecido a un slasher de zombis en toda regla que jamás obtendremos de Cronenberg, una película que se presenta como pulp fiction antes de revelar sus verdaderos colores como una advertencia aterradoramente profética sobre plagas epidémicas.

Marilyn Chambers interpreta a Rose, una cobaya convertida en mujer fatal que se somete a una cirugía radical de injerto de piel después de un accidente de moto casi fatal. Como es tradición en las películas de David Cronenberg, la experimentación médica se descontrola de maneras inesperadas, en el caso de esta película creando una vampira viciosa que propaga gérmenes que desarrolla un aguijón fálico mortal debajo de su axila. El verdadero punto culminante de la película son las consecuencias resultantes, con la ciudad de Montreal cayendo rápidamente en el caos mientras las autoridades locales demuestran ser inadecuadamente incapaces de lidiar con el brote. Si la historia reciente sirve de guía, esa premisa no parece tan descabellada ahora como lo fue en 1975. Es lo que tiene Cronenberg, profetiza… pero no sabemos qué ni cuándo.

Lo físico, lo violento y el horror corporal

Promesas del Este (2007)

Promesas del Este (2007)

Permítanme aclarar algo antes de meterme en materia: Promesas del Este es, de todas todas, una película de mafiosos sólida y completamente fascinante. A primera vista, puede parecer algo extraño, pero Cronenberg de alguna manera se las arregla para dar forma a un guión de segunda categoría en un examen perspicaz de las relaciones interculturales y las lealtades en conflicto en el contexto del inframundo criminal de Londres.

El hecho de incluirla aquí tiene más que ver con el hecho de ser una película que, en su mayor parte, parece seguir las reglas. Por supuesto, no hay escasez de giros, sangre y emociones, incluida una virtuosa pelea de cuchillos en una casa de baños que se enfrenta cara a cara con cualquier escena de acción en el catálogo de Cronenberg y de cualquier cineasta y que hará las delicias de los fans más sedientos de sangre. Pero lo interesante es que nunca parece interesada en dar un vuelco a su propia fórmula, algo así como si Cronenberg hubiera jugado con sus seguidores a engañarles, al “ahora es cuando todo se retuerce”… pero no. Y por eso merece estar aquí, comparativamente con los guiones más transgresores escritos por Cronenberg.

Vinieron de dentro de (1975)

Vinieron de dentro de (1975)

Sin faltarle el respeto a Stereo y Crímenes del futuro, la verdadera carta de presentación en sociedad de Cronenberg tendría que esperar hasta 1975 con su primer largometraje, un lanzamiento incendiario que lo colocó oficialmente en el mapa como uno de las voces más controvertidas en el cine norteamericano. Sondeando temas similares a su sueño de fiebre epidemiológica en Rabid, Vinieron de dentro de (Shivers, Escalofríos, en el original) sucede en un apartamento que se convierte en un caldo de cultivo para un brote de parásitos viscosos que se propagan de un huésped a otro creando una orgía de sexo y zombis enloquecidos.

El concepto del deseo sexual como una enfermedad violenta se repetiría en muchos de los siguientes proyectos, pero Vinieron de dentro de se destaca como un reflejo crudo de toda la ansiedad y el miedo subyacentes que nublaron la mente de todos durante los años 70, un período de tiempo que vio cómo las costumbres sexuales se relajaban y las ETS aumentaban. Aunque no tan pulido como el nivel superior de las mejores películas de Cronenberg, Vinieron de dentro de ofrece mucho por su lo que costó hacerse.

Spider (2002)

Las películas de David Cronenberg: Spider (2002)

Incluso para los estándares de Cronenberg, Spider es algo así como un gusto adquirido. Fue vista en su momento como un extraño desvío para el rey del horror corporal, que abandonó su terreno habitual para hacer un thriller psicológico minimalista que financió casi en su totalidad de su propio bolsillo.

Spider parece existir en una longitud de onda completamente diferente a la de la mayoría de sus películas, atacando los sentidos del espectador no a través de una sobrecarga de imágenes repulsivas sino a través de un lento descenso a la locura.

Ralph Fiennes interpreta a un hombre que murmura y trata desesperadamente de reconstruir su vida. Su trágica historia sirve como un estudio inquietante sobre la memoria, la enfermedad mental y las familias disfuncionales que muestra hasta qué punto el trauma infantil envuelve sus zarzas alrededor de las personas dañadas. Spider compensa con creces sus problemas de ritmo con ser una de las películas de David Cronenberg más emocionalmente atractivas que ha producido el canadiense.

La odiarás, así que no te la pierdas.

Clic para comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece + catorce =

Acepto la Política de privacidad